Categoría: Uncategorized
-
El vacío existencial: Un espacio para la emancipación discursiva
Desde la óptica filosófica, el vacío existencial forma parte de la condición humana, ya que es inherente a la experiencia vital de las personas. No obstante, dentro de la era de la información caracterizada por el frenetismo y la fugacidad, este sentimiento de apatía y de desconexión hacia la propia vida se está extendiendo de…
-
«Otro universalismo: Sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos» de Seyla Benhabib
BiografíaNació en Estambul, el 9 de septiembre de 1950. En cuanto a sus orígenes, resulta interesante destacar que sus ancestros eran parte de la comunidad judía que vivía en España antes del año 1492, momento en que se vieron obligados a huir con motivo de la Inquisición que los forzaba a convertirse en cristianos. Cuenta…
-
Análisis teórico de un caso empírico concreto: Mochileros (teoría social)
Introducción 1.1. Presentación del tema y motivos de su elección. En el presente trabajo escrito trataré la construcción identitaria de las personas que se adentran y sumergen en viajes de larga duración bajo determinadas circunstancias y con determinados medios, denominados coloquialmente, «mochileros». Se abordará el proceso identitario de forma complementaria al resto de identidades que…
-
¿Cómo influyó la teoría del inconsciente de S. Freud en los movimientos de vanguardia del siglo XX? Psicoanálisis en la obra de Remedios Varo
Introducción En el presente ensayo se estudiará la teoría del inconsciente de Sigmund Freud, que apareció a finales del siglo XIX, y su influencia en los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como reacción a la crisis del sujeto moderno que atravesó este periodo. Se expondrá el contexto histórico en que apareció la…
-
Ensayo: «La conciencia» de John R. Searle
«Mi cerebro es sólo un receptor, en el Universo hay un núcleo de donde obtenemos el conocimiento, la fuerza, la inspiración. No he penetrado en los secretos de este núcleo, pero sé que existe.» Nikola Tesla El eterno enigma de la conciencia ha sido interpretado y analizado, especialmente por filósofos y psicólogos, hasta hace muy…
-
Análisis crítico: «El segundo sexo I. Mitos» de Simone de Beauvoir y «Una habitación propia. Capítulo IV» de Virginia Woolf
En el presente análisis crítico, mencionaré los aspectos que considero significativos de los textos objeto de estudio, a efectos de exponer, posteriormente, mi perspectiva respecto a la influencia del género en el proceso de construcción de la identidad y la subjetividad y por consiguiente, en la producción literaria. En referencia a «El segundo sexo I.…
-
Reseña: “El Ámbito del Orientalismo. IV: Crisis” de E.Said y “Sobre las buenas costumbres de los otros” de T.Todorov.
Fichas técnicas: Título: “Sobre las buenas costumbres de los otros» en «Nosotros y los otros» Autor: Todorov, TzvetanEditorial: Siglo XXIISBN: ISBN 9788432314377Páginas: p. 305-323Año de publicación: 1991 Título: “El ámbito del orientalismo: IV. Crisis» en «Orientalismo» Autor: Said, Edward W. Editorial: EUMOISBN: ISBN 847602214XPáginas: p. 96-117Año de publicación: 1978 En la presente reseña expondré las…
-
Astrología: La «otra» ciencia
«No creo en la astrología; soy un sagitariano escéptico». Arthur Charles Clarke En el presente ensayo abordaré el tratamiento de la Astrología en nuestra sociedad contemporánea, repasando los antecedentes históricos más significativos e influyentes, para evidenciar que la misma, ha sido utilizada para diversos fines y de distintas maneras a lo largo de la historia…
-
Ensayo académico: «Lost in Translation» (2003) escrita y dirigida por Sofía Coppola
En el presente ensayo abordaré el análisis de la obra cinematográfica Lost in Translation de Sofia Coppola desde un punto de vista crítico, centrándome en las representaciones culturales que aparecen y su relación con los protagonistas, utilizando de apoyo en mis observaciones y conclusiones los textos: «Introducción» de Orientalism y el fragmento de Cultura e…
-
Análisis crítico del film “Persona” (1966) dirigido y producido por Ingmar Bergman
En el presente ensayo realizaré un análisis crítico de la obra de referencia exponiendo las diversas teorías objeto de estudio, a través de la siguiente categorización por temas: Personajes, relaciones, espacio público vs. espacio privado; y concluiré con una breve reflexión personal. PersonajesGoffman, Berger y Luckmann, Giddens y Taylor El título del film aboga a…